Informe

Un nuevo estudio desmitifica la relación entre el crecimiento económico y el aumento del tráfico aéreo de pasajeros

13 noviembre 2025

El sector de la aviación representa el 4% de las emisiones y no deja de aumentar. Año tras año, se baten nuevos récords y se anuncian nuevas ampliaciones de aeropuertos, perjudicando zonas cada vez más tensionadas por el exceso de turismo.

Descargar

  • El análisis de New Economics Foundation, encargado por T&E y en el que participan ECODES, Ecologistas en Acción y eco-union, refuta el argumento de que un aumento de vuelos beneficia la economía: un argumento repetido por el sector aéreo y a menudo defendido por los gobiernos que sirve como excusa para la ampliación de aeropuertos

  • Aunque la conectividad aérea pueda tener impacto en el crecimiento económico, en la mayoría de provincias españolas este efecto es limitado. Apostar por estancias prolongadas, alojamiento local y una mejora del transporte terrestre permitiría aumentar el impacto positivo del turismo sin aumentar los vuelos

El primer estudio a escala europea que investiga la relación entre el crecimiento del transporte aéreo y el crecimiento económico publicado por la campaña Travel Smart ha revelado que la afirmación del sector de que el crecimiento económico se ve impulsado por una mayor conectividad aérea, como la ampliación de los aeropuertos, es errónea.

El estudio, elaborado por New Economics Foundation, ha examinado 274 regiones europeas y muestra que la supuesta relación entre el crecimiento del tráfico aéreo y el crecimiento económico es más débil de lo que se suele afirmar. En el 53% (143) de las regiones analizadas, en su mayor parte del norte y oeste de Europa, el aumento de los ingresos de los ciudadanos impulsa el aumento del tráfico aéreo, y no al revés. La investigación concluye que el crecimiento del tráfico aéreo es, en la mayoría de los casos, una consecuencia de la prosperidad, y no su causa.

Este estudio, el primero de tres informes que analizan los impactos económicos del crecimiento del transporte aéreo, utiliza una técnica de agrupación estadística por clústers (figura 1). En las regiones de los clústers 3 y 4, la probabilidad de que el crecimiento del transporte aéreo impulse el crecimiento económico es baja o incluso negativa. En las regiones de los grupos 1 y 2, la probabilidad es moderada.

En este sentido, Marcos Raufast, responsable de aviación en ECODES afirma que “creer que el crecimiento económico va de la mano del aumento de pasajeros es un argumento caduco. Los esfuerzos deben centrarse en reducir el impacto de la aviación y construir un ecosistema turístico sostenible”.

En los destinos turísticos tradicionales del sur de Europa, muchos de los cuales muestran un estancamiento en los viajes aéreos de negocios, la relación entre el transporte aéreo y el crecimiento económico es más compleja. La duración media de la estancia ha pasado de 4,3 noches alrededor del año 2000 a solo 3,4 noches en 2023. Esta tendencia hacia vacaciones más cortas está aumentando la proporción de los gastos de transporte en los viajes turísticos en Europa y reduciendo el valor de cada viaje adicional. El menor impacto ambiental del turismo nacional y del transporte por carretera y ferroviario cuando sustituye al transporte aéreo en estas regiones, así como una red de carreteras y ferrocarril bien conectada, puede aportar beneficios económicos similares con menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Este es el caso de países como España, Italia y Portugal. El informe destaca que la caída del valor económico del turismo aéreo se debe a que los visitantes permanecen menos tiempo en muchos destinos y al debilitamiento del ecosistema turístico tradicional en favor de los alojamientos no convencionales.

Lo anterior contrasta con los planes del Gobierno de España de incentivar el crecimiento del tráfico aéreo mediante la ampliación de un total de 13 aeropuertos entre los que se encuentran, por ejemplo, los de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat o Tenerife Sur, utilizando el crecimiento económico proporcionado por el turismo como excusa.

Bosco Serrano Valverde, responsable de combustibles sostenibles de T&E en España ha afirmado: «En gran parte de Europa, la industria de la aviación afirma que la expansión de los aeropuertos y el aumento constante de los vuelos traen consigo un crecimiento económico, pero esto simplemente no está respaldado por las pruebas. Es un mito puro y duro de la industria que el crecimiento del tráfico aéreo traiga consigo automáticamente un crecimiento sostenible del empleo e impulse la economía. Los gobiernos no deberían dejarse influir por estas afirmaciones, que además ignoran las consecuencias negativas del crecimiento del transporte aéreo».

Saturación en regiones con elevada conectividad

El informe concluye que, en determinadas zonas del norte y el oeste de Europa, entre las que se encuentra Madrid, el aumento del tráfico aéreo genera unos beneficios económicos cada vez menores o incluso negativos, que los autores denominan como «saturación».

En opinión de Pablo Muñoz, coordinador de movilidad sostenible de Ecologistas en Acción, “el estudio desmonta la visión de que el aumento continuado de vuelos y de turismo es sinónimo de riqueza y bienestar. Y pone de manifiesto la necesidad de reforzar los potenciales beneficios socioeconómicos derivados del desarrollo de otro tipo de movilidad y de turismo con menor impacto”.

Artículos relacionados

Ver todos