Nota de prensa

Las zonas de cero emisiones, una fórmula eficaz para electrificar la logística en nuestras ciudades

10 octubre 2025
  • El nuevo informe de la campaña europea Clean Cities muestra el éxito inicial de las zonas de cero emisiones centradas en camiones y furgonetas, que están eliminando el diésel contaminante de las ciudades holandesas.

  • A principios de 2025, el 78 % de las furgonetas nuevas matriculadas en los Países Bajos eran eléctricas, frente a sólo el 9 % en toda la UE.

  • Las ventas de camiones eléctricos en el país crecieron un 188 %, superando con creces la media europea del 46 %.

  • Los municipios que han introducido ZEZ-F (zonas de cero emisiones para la distribución de mercancías), o que simplemente se encuentran adyacentes a ellos, registran una electrificación más rápida y un claro descenso en el número de vehículos diésel.

Las zonas de cero emisiones para la distribución urbana de mercancías (ZEZ-F), una medida pionera de los Países Bajos, están acelerando la transición hacia flotas de reparto 100%eléctricas y remodelando la logística urbana, según un nuevo informe de la campaña europea Clean Cities.

Esta medida se puso en marcha en enero de 2025, tras un periodo de planificación y consenso. Ahora, ya son 18 ciudades las que tienen activas estas zonas. El programa holandés ZEZ-F es el primer programa nacional del mundo dirigido a vehículos de mercancías. Este análisis revela la vinculación entre el fuerte aumento de las furgonetas y camiones eléctricos y los lugares donde se ha implantado o se prevé implantar el programa ZEZ-F.

En la primera mitad de 2025, el 78 % de las furgonetas nuevas matriculadas en los Países Bajos eran eléctricas de batería, frente a una media de sólo el 9 % en la UE. Al mismo tiempo, las ventas de camiones eléctricos en los Países Bajos aumentaron un 188 % interanual, lo que representa casi uno de cada cinco camiones eléctricos nuevos vendidos en toda la UE.

Paralelamente es importante destacar que el número de furgonetas y camiones diésel ya está disminuyendo en los municipios ZEZ-F, mientras que sigue aumentando en otros lugares.

Los municipios con ZEZ-F, y aquellos que simplemente son vecinos de ellos, muestran una adopción más rápida de los vehículos comerciales eléctricos (un 6 % de media, frente a sólo un 2 % en las zonas sin ZEZ-F).

Cristian Quílez, responsable de transporte y movilidad de ECODES y co-coordinador de la campaña Clean Cities en España, señala que «la experiencia holandesa demuestra que las zonas de cero emisiones suponen un cambio positivo. Proporcionan las normas claras y la seguridad que las empresas necesitan para invertir en flotas eléctricas. Además, permiten que los centros de nuestras ciudades se conviertan en espacios vivos para todos, al reducir la contaminación, disminuir el ruido y crear calles más saludables y seguras».

El éxito depende de la combinación de la regulación con el apoyo financiero: los municipios holandeses recibieron financiación específica, mientras que las empresas pudieron acceder a subvenciones nacionales para furgonetas y camiones eléctricos, desgravaciones fiscales y exenciones durante la transición. El cumplimiento se garantiza mediante el reconocimiento de matrículas y multas.

Investigaciones previas realizadas por Clean Cities y T&E también muestran que, para 2026, habrá más modelos de furgonetas eléctricas disponibles que de diésel y gasolina. Además, los costes totales de propiedad ya son más bajos para la mayoría de las furgonetas eléctricas, un hecho confirmado por muchas empresas holandesas.

Desde Clean Cities se recomienda que las ciudades europeas y los gobiernos nacionales reproduzcan este modelo mediante:

  • El estudio e implantación de zonas de cero emisiones para la distribución urbana de mercancías en los centros urbanos con plazos de introducción largos y escalonados.

  • La puesta en marcha de incentivos claros para los vehículos 100% eléctricos o de pedaleo asistido.

  • La armonización entre las normas nacionales y locales para evitar un mosaico de medidas. El apoyo a las empresas con infraestructura de recarga y asesoramiento práctico.

Con 33 ciudades europeas que ya están planificando zonas de cero emisiones antes de 2030, la experiencia holandesa ofrece un modelo para que nuestro país y nuestras ciudades descarbonicen el transporte de mercancías y ofrezcan ciudades más saludables y habitables a sus residentes.

Artículos relacionados

Ver todos