Sólo cuatro de los 30 mayores puertos europeos que participaron en la encuesta han invertido en al menos la mitad de la infraestructura eléctrica necesaria para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2 cuando los buques están en puerto. Algeciras se encuentra entre los primeros puestos y, por sí solo, este puerto español concentra el 29% de toda la infraestructura de suministro eléctrico en tierra instalada para ferries de pasajeros en Europa.
Los puertos europeos no consiguen combatir la contaminación atmosférica tóxica, según revela un nuevo estudio sobre los principales puertos europeos. El estudio, realizado por DNV por encargo de T&E, muestra que hasta la fecha sólo se ha instalado o puesto en servicio en los principales puertos el 20% de la infraestructura de energía eléctrica en tierra que necesita la UE, lo que significa que la mayoría de los portacontenedores, cruceros y ferries siguen funcionando con combustibles fósiles mientras están atracados. T&E reclama medidas portuarias más ambiciosas para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones innecesarias de los buques atracados.
Más del 6% de las emisiones marítimas de CO2 de la UE proceden de los buques que utilizan combustibles fósiles en los puertos. Además de CO2 , los buques también emiten grandes cantidades de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM), que tienen efectos negativos significativos en la salud humana. Como parte del Pacto Verde, los puertos de la UE están obligados a suministrar electricidad en tierra a los buques para 2030. Sin embargo, la instalación de conexiones eléctricas en tierra hoy ya mejoraría la contaminación atmosférica en las ciudades portuarias. De los 31 puertos encuestados, sólo cuatro han instalado o contratado más de la mitad de las conexiones necesarias.
Uno de esos puertos es el de Algeciras, que, junto al de Hamburgo destaca por su contribución significativa al desarrollo de conexiones eléctricas en tierra, concentrando una parte considerable de la infraestructura ya instalada (un 57% y 42%, respectivamente).
De hecho, sólo este puerto español representa el 29% de todas las conexiones eléctricas en tierra instaladas para ferries de pasajeros. Además, entre Algeciras y Hamburgo suman más de la mitad (19 de 34) de todas las conexiones eléctricas en tierra instaladas para buques portacontenedores, lo que refleja su papel clave en la descarbonización del transporte marítimo en Europa.
Sin embargo, en palabras de Bosco Serrano Valverde, experto en combustibles sostenibles para aviación y marítimo de T&E España: “Red Eléctrica de España aún no está cumpliendo plenamente su papel como distribuidor eléctrico, y por el momento no parece contemplar en sus planes inmediatos el suministro de la potencia necesaria en los puertos. Por su parte, la mayoría de los puertos, que tendrían que estar en proceso de instalación de múltiples puntos de conexión eléctrica a tierra, no están haciendo las inversiones pertinentes. En última instancia, los afectados serán los residentes locales y pasajeros expuestos a la contaminación innecesaria de los buques atracados en las zonas portuarias españolas y la puesta en duda del cumplimiento con el reglamento europeo AFIR. Mientras tanto, la tecnología eléctrica enchufable está disponible y reduciría el impacto del transporte marítimo en la contaminación atmosférica local y en el clima de la noche a la mañana. Para los segmentos del transporte marítimo que pasan mucho tiempo en los puertos, como los cruceros y ferries, el enchufe eléctrico cambiaría las reglas del juego. En resumen, es crucial que Red Eléctrica priorice la infraestructura eléctrica a todos los puertos de interés general, y que se coordine eficazmente con autoridades portuarias, MITMA y MITECO".
Como pasan mucho más tiempo atracados, los cruceros producen más de seis veces las emisiones portuarias que los portacontenedores. En 2023, el Azura, un crucero de Carnival con capacidad para 3.500 pasajeros, emitió la friolera de 22.800 toneladas de CO2 en los puertos europeos. Enchufarlo en el puerto eliminaría casi todas esas emisiones y reduciría en una quinta parte las emisiones anuales totales del buque.
T&E pide a la UE que adelante a 2028 los requisitos de suministro eléctrico en tierra para los cruceros, garantice que los puertos puedan obtener créditos de energía limpia cuando los buques se conecten, dedique más fondos de la UE a la electrificación de los puertos y amplíe las normas para cubrir todos los buques contaminantes, no sólo los más grandes de pasajeros y contenedores.
[1] El informe analiza los puertos más grandes de Europa que han aceptado participar en la encuesta. Los siguientes puertos no respondieron a los investigadores dentro del plazo de respuesta a la encuesta: Marsella, Dunkerque, Tallin, Copenhague/Malmö, Oporto-Leixoes, Gdynia, Helsinki, Varna, El Pireo, Helsingborg, Ploce, Limassol, Marsaxlokk.
Por primera vez los negociadores acordaron en Londres un marco que obligará a los buques a abandonar los combustibles fósiles, pero las normas actuale...
El informe sobre el Estado del Transporte Europeo muestra que las emisiones del transporte empiezan a reducirse a medida que crece el mercado del vehí...
Reacción de T&E ante el Pacto Industrial Limpio de la UE, el Plan de Acción para una Energía Asequible y la propuesta Omnibus.