Nota de prensa

Expertos en transporte analizan los retos de la movilidad eléctrica ante el desafío climático en IE University

18 julio 2025

La jornada ha estado organizada por Alinnea, el IE Center for Transport Economics and Infrastructure, y T&E, organización europea que promueve políticas de transporte limpio y sostenible.

La movilidad cero emisiones se ha convertido en un reto prioritario para la industria del automóvil frente al cambio climático. Este desafío ha centrado el debate de la jornada “Propuestas para impulsar la transición hacia una movilidad eléctrica cero emisiones” organizada por alinnea —el think & action tank sobre cambio climático impulsado por European Climate Foundation con sede en IE University— junto al IE Center for Transport Economics and Infrastructure, y T&E, organización europea que promueve políticas de transporte limpio y sostenible.

Durante la jornada se han presentado las conclusiones del informe “Cadenas de valor impulsadas por la electrificación de la movilidad en España”, desarrollado por T&E en colaboración con alinnea. También se han presentado las recomendaciones del informe “Medidas prioritarias para el aumento de la penetración del vehículo eléctrico en España: estado actual, nudos y propuestas para acelerar su implantación”, coordinado por alinnea.

La apertura del evento ha corrido a cargo de las entidades colaboradoras que han compartido su visión sobre el estado de la movilidad eléctrica en España, abordando aspectos clave como la normativa, los planes de incentivos y los principales desafíos y oportunidades.

Ana Belén Sánchez, directora de Alinnea, ha afirmado que “impulsar la transición ecológica a través de la electrificación del transporte supone un reto de gran magnitud al que no es posible hacer frente sin la participación de todos los actores implicados. Por eso, desde alinnea promovemos y favorecemos un diálogo que nos permita identificar los frenos que impiden el avance y proponer soluciones".

Por su parte, Isabell Büschel, Directora de T&E en España, ha resaltado que “mantener una política industrial ambiciosa y coherente con el Pacto Verde Europeo es una oportunidad histórica para Europa, porque le permitirá producir 16,8 millones de vehículos eléctricos anuales para 2035, generar 220.000 nuevos empleos de calidad y multiplicar por cinco el valor económico del sector automotriz europeo, hasta alcanzar los 79.000 millones de euros. Para España esto significa poder transformarse en el hub europeo de la movilidad eléctrica, atrayendo más y mejores inversiones. Todo ello mejorará la calidad del aire y mitigará los efectos adversos del transporte por carretera sobre el cambio climático”.

Julio Gómez-Pomar, director del IE Center of Transport Economics & Infrastructure ha señalado que ”el vehículo eléctrico es una solución importante y transformadora para la movilidad sostenible y es un punto prioritario en la agenda de instituciones internacionales, de gobiernos nacionales, pero también el primer punto de las agendas locales”.

A lo largo de la jornada, Laura Vélez de Mendizábal, experta en electromovilidad de T&E España, ha presentado las conclusiones del estudio “Cadenas de valor impulsadas por la electrificación de la movilidad en España”. Este informe analiza el estado actual de la movilidad eléctrica en España, la normativa, los planes de incentivos, identifica los obstáculos que entorpecen su implantación y presenta propuestas que ayudarían a su impulso. ”Afrontar los desafíos climáticos, económicos e industriales actuales requiere de una visión ambiciosa y estratégica. La automoción debe situarse en el centro de una reindustrialización verde, aprovechando nuestras fortalezas como país para construir una economía más limpia, competitiva y resiliente”, ha concluido Vélez de Mendizábal.

Ana Belén Sánchez ha presentado por su parte las propuestas del informe “Medidas prioritarias para el aumento de la penetración del vehículo eléctrico en España: estado actual, nudos y propuestas para acelerar su implantación”. Entre ellas, tal y como ha destacado, resulta fundamental diseñar un sistema de incentivos que reduzca la incertidumbre para el usuario, poniendo especial énfasis en la simplificación y agilidad de los trámites. Asimismo, ha subrayado la importancia de mejorar la comunicación y la promoción del transporte de cero emisiones.

El evento ha contado la participación de expertos del sector público y privado relacionado con el vehículo eléctrico, y de la sociedad civil como Hanna Fakir, responsable de Incidencia Política de Fundación Renovables, Ibán Chico de la Felicidad, responsable de Comercialización de Movilidad eléctrica en Naturgy, Iñigo Bilbao, director de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos, AEDIVE y Sonsoles Díaz de Aguilar, investigadora en ICCT. El encuentro ha estado moderado por Jaime Gil-Robles, experto en movilidad sostenible y colaborador de alinnea, y se ha centrado en el análisis de temas como la disponibilidad y señalización de los puntos de recarga, la importancia de una comunicación transparente sobre la movilidad eléctrica o la adopción del vehículo eléctrico como oportunidad estratégica.

En este sentido, María Romera de AEDIVE ha resaltado que actualmente en España hay “más de 47.000 puntos de recarga de acceso público operativos”. Sin embargo, “el principal escollo es la desinformación”. Por su parte, Ibán Chico de la Felicidad, de Naturgy ha resaltado la importancia de hacer hincapié en “la recarga vinculada y de oportunidad que es crítica”.

Hanna Fakir, de Fundación Renovables, ha afirmado que “el despliegue de los puntos de recarga debe ir acompañado de aparcamientos fotovoltaicos apoyando el suministro con fuentes renovables”. Íñigo Bilbao, de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz ha explicado el papel de los espacios de experimentación para el avance de la movilidad eléctrica. Una de las claves para este avance es, a su juicio, “las baterías de litio de estado sólido, son más seguras y tienen un 20% más de durabilidad”. Por su parte, Sonsoles Díaz de Aguilar, del International Council for Clean Transportation (ICCT) ha destacado el rápido crecimiento de la adopción del VE en España y ha incidido en la necesidad de que aumente la llegada de modelos asequibles de VE al mercado.

Artículos relacionados

Ver todos