T&E ha actualizado su análisis sobre la infraestructura de recarga en España, realizado en 2023. Los datos recogidos en el informe ofrecen una visión alentadora.
Un año y medio después de su primer estudio, T&E ha publicado un nuevo análisis sobre el despliegue de cargadores para vehículos eléctricos en España. El informe ha actualizado los datos previos y ha incluido la evolución en digitalización —como el mapa REVE— y el avance en puntos de recarga.
El estudio evalúa qué porcentaje de municipios, especialmente los más pequeños, cuentan con cargadores públicos o semipúblicos, distinguiendo por potencia: lenta, semi-rápida, rápida o ultrarrápida. Además, ha medido el cumplimiento del reglamento europeo AFIR a nivel provincial, expresando los resultados en porcentajes para facilitar su comprensión.
Municipios con disponibilidad de un punto de recarga público o semipúblico de carga de al menos 7 kW:
De los 780 municipios españoles con 10.000 habitantes o más, 738 (94,6%) cuentan con al menos un punto de carga pública o semipública de 7 kW o superior.
En cuanto a la recarga de 7 kW o superior, las Islas Baleares gozan de una cobertura completa para municipios de más de 1.000 habitantes. Cuenta con un punto de recarga, como mínimo, en cada uno de ellos ya sea este de acceso público o semipúblico.
Cantabria también destaca por tener al menos un punto de recarga en 60 de sus 67 municipios con al menos 1.000 habitantes (89,6%).
24 de las 50 provincias (además de Ceuta y Melilla) disponen de al menos un punto de recarga público o semipúblico de 7 kW o más en todos sus municipios con más de 10.000 habitantes.
Los cargadores con potencias comprendidas entre 7 kW y 49 kW se distribuyen de la siguiente manera: 7-9 kW AC (22,8%); 10-19 kW AC (7,7%); 20-29 kW AC (60,6%); 30-49 kW AC (6,6%); 20-49 kW DC (2,3%). Estos datos muestran que más del 70% de los cargadores analizados en este rango tienen más de 20 kW.
Municipios con disponibilidad de un punto de recarga público o semipúblico de carga (de al menos 50 kW):
986 de las 1810 ciudades españolas, el 54,5%, que cuentan con una población igual o mayor a 3.000 habitantes dispone de al menos un punto de recarga rápida (≥ 50 kW). Este porcentaje asciende al 78,6% para municipios de más de 10.000 habitantes, 89,7% para municipios de más de 20.000 habitantes y al 94,8% para municipios de más de 30.000 habitantes.
Alicante, dónde 54 municipios de 3.000 o más habitantes (el 78,3%) tienen al menos un punto de carga rápida.
Tarragona, 37 municipios, el 74%, con más de 3.000 habitantes tienen al menos un punto de carga rápida.
Cantabria, 9 de los 10 municipios, el 90%, con más de 10.000 habitantes tienen al menos un punto de carga rápida.
León, los 6 municipios con más de 10.000 habitantes, el 100%, tienen al menos un punto de carga rápida.
Municipios con disponibilidad de un punto de recarga público o semipúblico de carga ultrarrápida (150 kW o más):
En España, según la base de datos, se puede cargar un vehículo eléctrico de manera ultrarrápida (≥ 150 kW) en más de 3000 puntos de carga, repartidos en 399 municipios.
Adicionalmente existen más de 250 puntos planificados o no operativos actualmente en 22 municipios.
La Comunidad de Madrid lidera el despliegue de carga ultrarrápida con más de 450 puntos de recarga repartidos entre 26 municipios.
Las provincias de Córdoba y Soria disponen de carga ultrarrápida únicamente en un municipio.
En territorio nacional existen más de 3.000 puntos con potencias de recarga superior a los 150 kW. La carga ultrarrápida es de vital importancia para ...
La jornada ha estado organizada por Alinnea, el IE Center for Transport Economics and Infrastructure, y T&E, organización europea que promueve polític...
Sin embargo, si se abandona el objetivo de cero emisiones para 2035 y no se aplica ninguna estrategia industrial, podrían perderse un millón de puesto...