En 2021, los camiones y autobuses representaron el 28% de las emisiones de CO₂ del sector del transporte en la UE, a pesar de constituir solo el 2% del total de vehículos.
La atomización del sector del transporte de mercancías español hace necesaria apoyar la electrificación de los centros logísticos con instrumentos de financiación sencillos.
La carga en áreas de depósito es la clave para una rápida expansión del mercado de vehículos pesados eléctricos a batería (HDVs), según un nuevo estudio encargado por T&E a Fraunhofer ISI y el Öko-Institut. El estudio ha analizado el estado actual del desarrollo de la carga en estas áreas en Francia, Alemania, el Reino Unido y España, en donde el transporte de mercancías regional representa una gran parte de los viajes de los camiones. Disponer de infraestructura de recarga en las áreas de depósito ofrecería la posibilidad de electrificar una gran parte del transporte pesado.
En 2021, los camiones y autobuses representaron el 28% de las emisiones de CO₂ del sector del transporte en la UE, a pesar de constituir solo el 2% del total de vehículos. Por ello, la descarbonización del transporte de mercancías por carretera es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos de la UE e invertir la tendencia de aumento de las emisiones.
Mientras que el reglamento AFIR de la UE establece la instalación de puntos de recarga rápida de acceso público a lo largo de la red RTE-T para el transporte de larga distancia hasta 2030, así como en zonas de estacionamiento segura y protegida y nodos urbanos, la recarga en las áreas privadas de depósito y cocheras juega un papel fundamental en el transporte de mercancías regional.
“Es conveniente implantar un número suficiente de puntos de recarga rápida de acceso público a lo largo de la red RTE-T, destinados al transporte pesado para garantizar la plena conectividad en toda la Unión”, afirma Laura Vélez de Mendizábal, experta en electromovilidad en T&E España. “Pero no debemos olvidar la importancia de contar con infraestructura de recarga en los centros logísticos destinados a la carga y descarga de mercancía, labores de mantenimiento, etc, donde los camiones pernoctan en muchas ocasiones. La ventaja del transporte de mercancías es que las rutas son planificables y, en muchos casos, se repiten con regularidad, lo que permite implementar soluciones de recarga eficientes en estos puntos clave.”
Alemania es el país europeo en donde mejor se han identificado las necesidades de la infraestructura de carga en depósito. A través del “Plan Maestro de Infraestructura de Carga”, se han anticipado las inversiones necesarias y la planificación de la red para alcanzar el objetivo de 1 millón de puntos de carga en Alemania para 2030.
El plan ofrece soluciones para superar los obstáculos que enfrenta a través de una herramienta que mapea la demanda y oferta de infraestructura de carga en Alemania.
Además, se identifica la falta de espacio para la infraestructura de carga en áreas densamente pobladas como un obstáculo. Una solución a esto es la construcción de puntos de carga en terrenos de propiedad estatal.
En España la estructura del sector del transporte de mercancías por carretera está fuertemente fragmentada. Existen alrededor de 60.000 empresas españolas especializadas en el transporte de mercancías por carretera, de las que al menos la mitad cuenta con solo un vehículo en propiedad y, cerca del 80%, tiene menos de cinco vehículos (MITMA 2022).
Considerando esta atomización, la mayoría de estas pequeñas empresas tienen dificultades para afrontar las altas inversiones iniciales en camiones eléctricos e infraestructura de recarga ya que suelen tener márgenes de beneficio reducidos y plazos de contrato cortos.
A esto hay que añadir que muchas de ellas no cuentan con zonas de depósito propias para sus vehículos por lo que T&E ve necesario apoyar la electrificación de las áreas de depósito con instrumentos de financiación sencillos, tales como las deducciones o créditos fiscales o la implementación de los e-credits contemplados en la la Directiva de Energías Renovables (RED III). También apunta a la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes agentes implicados para planificar la ampliación de la red eléctrica a la vez que pide una homogeneización del procedimiento de conexión a la red en las diferentes regiones.
Los fabricantes de automóviles (OEMs) esperan que más de un tercio de las ventas de vehículos pesados en Europa en 2030 correspondan a camiones eléctricos a batería. En previsión de esto, resulta esencial avanzar con la electrificación de las áreas de depósito pero también implementar un programa de apoyo para la electrificación del transporte pesado y proporcionar y mejorar información accesible para las compañías de logística, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Laura Vélez de Mendizábal, ha añadido: “El aumento de vehículos eléctricos en el transporte por carretera requiere una gestión eficiente de la recarga. La recarga inteligente y bidireccional (V2G) permitirá integrar mejor estos vehículos en la red eléctrica y, además, contribuir a la reducción de costes para el usuario”.
En el marco de la serie de eventos Climate Talk Spain, ha tenido lugar la jornada “Acelerando la electrificación del transporte de mercancías por carr...
Estas entidades piden al Ejecutivo acelerar el impulso de la movilidad sostenible e incrementar la penetración del vehículo eléctrico en el Estado, pe...
La ley, acordada con los gobiernos, proporcionará seguridad inversora a los fabricantes de camiones para que pasen a ser de cero emisiones.